FUNDAMENTACIÓN
La primera parte de la materia tratará de dar respuesta a la pregunta: ¿cuáles son las herramientas conceptuales y teóricas que permiten interpretar con mayor rigurosidad el funcionamiento económico de una sociedad? Relacionando la materia con los contenidos de otras materias de la Orientación en Economía y Administración –por ejemplo Elementos de la micro y macroeconomía– y materias de la Orientación en Ciencias Sociales –tales como Geografía, Historia y Sociología. La segunda unidad de la materia unidad aborda los principales procesos y núcleos de discusión del campo disciplinar enfatizando los aportes centrales de Smith, Ricardo, Marx y Keynes. Se pretende aquí, dar respuesta a preguntas del tipo: ¿por qué la economía política es una ciencia social?; ¿cuáles son las condiciones de producción de las principales ideas económicas?; ¿qué diferencias existen entre las principales escuelas económicas?; ¿qué impacto tuvieron las ideas de algunos economistas en la política y en la economía de diferentes sistemas económicos y países durante el siglo XX? En este sentido, la enseñanza de esta perspectiva contribuye no solo a la formación de los estudiantes en la materia, sino que sirven, a la vez, para un análisis más profundo de los contenidos programados para las unidades siguientes. Asimismo, se plantea el estudio de algunas de las categorías y conceptos más relevantes en articulación con las teorías y los contextos en que fueron producidos. La siguiente unidad se propone que los estudiantes conozcan algunos de los actuales sistemas económicos dominantes en su relación con diferentes experiencias de desarrollo por parte de ciertos países representativos. Asimismo, se propone una selección de contenidos que permitan elaborar juicios críticos sobre el funcionamiento del actual sistema mundial y algunas de las principales leyes que lo estructuran. Se trata de una unidad que pretende dar respuesta a las preguntas: ¿cuáles son las leyes generales de la economía política que permiten comprender los procesos de diferenciación y desigualdad planetarios?; ¿cuáles son las interpretaciones más difundidas por el pensamiento social latinoamericano que han elaborado un diagnóstico propio de sus problemas de desarrollo? Finalmente en la unidad IV la selección de los contenidos se propone en continuidad con algunos aspectos desarrollados en la unidad III, pero en esta ocasión se trata con mayor nivel de profundidad y detalle para el caso de Argentina. En denitiva, es una unidad de cierre que procura retomar teorías, leyes, conceptos y problemas que analizaban el resto del mundo pero que, en este caso, permiten comprender el ámbito nacional.
EXPECTATIVAS DE LOGRO
• Comprender el funcionamiento del sistema económico y sus elementos componentes. • Indagar las categorías y los principios científicos que permiten adquirir ideas fundamentadas sobre las relaciones entre economía y sociedad. • Reconocer las relaciones existentes entre las diferentes esferas de lo social y el lugar que le corresponde a la economía. • Vincular las realidades locales, regionales y de otras escalas con el funcionamiento de la economía global. • Identificar las características del capitalismo en sus distintas fases y su relación con los diferentes momentos históricos y económicos de la Argentina. • Describir las complejas relaciones entre economía mundial y Estado nacional. • Comprender e identificar las características del taylorismo, el fordismo, el Estado de bienestar y otros modelos y regímenes de acumulación. • Analizar diferentes posicionamientos político-ideológicos que encierran las múltiples perspectivas teóricas y metodológicas de la economía.
CONTENIDOS
Unidad I: CONCEPTOS FUNDAMENTALES DE LA ECONOMÍA POLITICA.
1.1 Economía como ciencia. Concepto. Principio de escasez. 1.2 Bienes y Necesidades. Clasicación. Valor de uso y valor de cambio. 1.3 Ramas de la economía. Micro y Macro. Estática y dinámica. Política Económica. 1.4 Economía Política. Historia del término. Fundadores. Disciplinas relacionadas. 1.5 La agregación en la economía. Contabilidad Nacional. 1.5.1 Producción bruta y producto. 1.5.2 Proceso de formación del valor agregado. 1.5.3 PBI Y PNI 1.5.4 PBI al costo de los factores y PBI al precio de los mercados. 1.5.5 Producto interno y Producto Nacional. 1.6 Economía cerrada y economía abierta. Funciones de las variables macroeconómicas 1.7 Balanza de pagos y Balanza comercial 1.8 Los sistemas monetarios y nancieros. 1.9 Características del dinero. Funciones 1.10 El mercado de divisas y el tipo de cambio. 1.11 El Banco Central. 1.12 Modelo Keynesiano. El multiplicador de Keynes 1.12.1 Consumo. Inversión. Ahorro. Gasto Público. 1.12.5 Exportaciones e importaciones. 1.12.6 Impuestos jos y variables.
Unidad II: Los grandes debates económicos a través del tiempo.
2.1 ¿Cuándo se empezó a discutir sobre economía? 2.2 Estado versus Mercado: mercantilismo y siocracia. 2.3 Adam Smith, el padre de la economía política. 2.3.1 La división del trabajo, el mercado, la mano invisible. 2.4 El librecambio en el comercio internacional. David Ricardo y las ventajas comparativas. 2.5 Marx: el capital y el trabajo. La teoría de la plusvalía. 2.5.1 La mercancía. El dinero. La Plusvalía. 2.6 Pensamiento económico moderno. 2.6.1 Diferencia entre conocimiento clásico y neoclásico. 2.6.2 Keynes: el desempleo y la intervención del estado. Ideas fundamentales del pensamiento Keynesiano. Política monetaria y scal.
Unidad III: Problemas económicos.
3.1 El crecimiento económico. 3.2 Desarrollo y subdesarrollo. 3.3 Medio ambiente y desarrollo sustentable. 3.4 El problema de la inación. 3.5 Hiperinación 3.6 Desempleo y crecimiento 3.7 Desempleo e inflación 3.8 Rol del estado e intervención en la economía. 3.9 Comercio internacional como factor de desigualdad entre los países. 3.10 Centros y periferias en el actual sistema mundial. 3.11 Deuda externa latinoamericana. Fundamentación
Unidad IV: Economía Política de la Argentina contemporánea.
4.1 La convertibilidad y las privatizaciones. 4.2 La integración y los bloques económicos. 4.3 Formas de integración económica. El MERCOSUR. 4.4 La Argentina en la tormenta de la Globalización. 4.5 Las crisis Financieras. 4.6Deuda externa y Crisis económica del 2001. 4.7Crisis social y deterioro del empleo. 4.8La redenición del rol del estado posterior a la crisis del 2001 4.9 Comportamiento de las principales variables socioeconómicas. 4.10 Privatizaciones y re-estatización 4.11 La pobreza actual en el contexto argentino y latinoamericano.
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
• Lectura grupal sobre el material bibliográfico.
• Explicación de contenidos a través de mapas o redes de conceptos.
• Trabajos Prácticos Grupales e individuales;
• Guías de lectura;
• Lectura e interpretación de infografías y gráficos estadísticos.
• Defensa oral individual y/o grupal de los Trabajos Prácticos.
EVALUACIÓN
Para la aprobación de cada unidad se tendrán en cuenta:
• El trabajo y la participación en las clases,
• la utilización de vocabulario técnico específico del área
• aprobación de exámenes escritos y orales.
• Requisitos de Trabajos prácticos; a-Prolijidad b- Entrega en tiempo y forma. c- Resolución en forma completa de la actividad. d- Corrección continua de la carpeta (herramienta de estudio)
RECURSOS DIDÁCTICOS
• Habituales del aula: tiza, pizarrón, voz. • Copias con diferentes textos periodísticos. • dvd, televisión, páginas web, proyector, pc.
TIEMPO
Unidad N°1 (1° Trimestre) Unidad N°2 (continuación) y N°3 (2° Trimestre) Unidad N°3 (continuación) y N°4 (3° Trimestre)
Bibliografía del Profesor
Economía, Estudio de la Micro y Macroeconomía, Angrisani, Ed A y L editores Economía Política, José, Vadillo y María Cosma, Ed. Gram Economía, Elementos de Microeconomía y Macroeconomía, Mochón y Becker, Ed. Mc Graw Hill
Bibliografía del Alumno
Economía, elementos de micro y macroeconomía, Becker y Mochón Economía Básica, U.B.A. XXI Apuntes otorgados por los docentes