FUNDAMENTACIÓN
Teniendo en cuenta los propósitos generales de la Educación Secundaria (adquirir saberes para continuar los estudios, fortalecer la formación de ciudadanos para el ejercicio del poder y de la política, y vincular la escuela con el mundo del trabajo) y en función de los saberes adquiridos en el conjunto de las materias de años anteriores, se implementa en 6º año trabajo y ciudadanía cuyo eje es el análisis de la posición de los sujetos desde su condición de jóvenes, estudiantes y actuales o futuros trabajadores. La materia se estructura en torno a los conocimientos sobre la condición de trabajador y el mundo del trabajo. Al tratarse del último año de formación secundaria los contenidos se centran en la descripción y el análisis crítico del mundo laboral en el contexto socio-histórico del capitalismo, las transformaciones de las últimas décadas, los nuevos contextos laborales y el mercado laboral. Asimismo se hace necesario que los jóvenes aprendan una serie de conocimientos técnicos que les permitan ingresar y desenvolverse en el actual mundo del trabajo, a la vez que puedan tener un análisis crítico del mundo laboral para identificar y poder accionar frente a condiciones de desigualdad o inequidad que se encuentran naturalizadas. Esto da lugar a un recorrido de conocimiento por las luchas sociales que algunos sectores llevaron a cabo para enfrentarse a modelos hegemónicos, signados en el contexto del neoliberalismo. También, en función de comprender la situación contemporánea se hace necesario recurrir a la historia de otras luchas sociales emprendidas por trabajadores en función de la expansión de derechos y a la manera en cómo la condición de trabajador, fue desde la década del cuarenta del siglo xx un fuerte estructurante de ciudadanía en Argentina. Es decir, si bien las luchas de los trabajadores comenzaron hacia finales del siglo xix y tomaron particular vigor durante las décadas del veinte y treinta del siglo xx, es solamente en la década siguiente cuando desde el Estado se redefine la relación entre ciudadanía y trabajadores interpelándolos como actores sociales y políticos protagonistas de un proyecto común. El llamado neocapitalismo o capitalismo flexible ofrece una concepción del trabajo que cambia con respecto al capitalismo más clásico. Los años del capitalismo con instauración de formas de Estado de Bienestar se caracterizaban por cierto grado de estabilidad en las rutinas, por la adhesión a una fábrica o empresa, y que ofrecía un trabajo estable que duraba muchas veces toda la vida del individuo. Esa situación permitía procesos de subjetivación con anclajes más estables y previsibles que acompañaban en muchos casos construcciones identitarias en torno a la condición de trabajador, y que en nuestro país fueron de la mano de procesos de luchas, inclusión social e integración política. En la actualidad se vive en un ámbito laboral novedoso, de creciente transitoriedad, innovación y proyectos a corto plazo, con contextos normativos de mayor desprotección y flexibilización en las formas de contratación y resguardo del trabajador. Sumado a las transformaciones culturales, la altísima velocidad de los cambios tecnológicos, la profundización de la brecha entre los más ricos y
los más pobres, la fragmentación de sistemas públicos como el educativo y el sanitario y las nuevas configuraciones familiares, ofrecen un mapa más segmentado para la constitución subjetiva. Los anclajes pueden ser más inestables y es mayor la energía y el desgaste de los sujetos para sostener partencias e identificaciones de largo plazo y, lo que es particularmente de interés en la materia, la consecución de proyectos colectivos teniendo como base la noción de la vida en común. El trabajo ha sido un factor fundamental para la formación de las identidades, y en el caso de nuestro país un eje de inscripción de la condición de ciudadanía. Los cambios en las formas de trabajo han afectado por lo tanto las formas de vida, no solo las organizaciones y relaciones entre los trabajadores, o el sistema económico social, sino también la condición de ciudadanía y la vida comunitaria en sentido amplio. El propósito de la materia es hacer hincapié en los jóvenes como actores sociales y políticos con la finalidad de que ellos reconozcan sus propias potencialidades y posibilidades de ejercicio de poder, de intervención política y de expansión de los derechos de ciudadanía.
OBJETIVOS
Al finalizar el ciclo lectivo se pretende que los alumnos estén en condiciones de: • Saber qué es el trabajo, conocer cómo evolucionó a lo largo de la historia, • Conocer los cambios en el modo y condiciones de trabajo • Conocer las conquistas jurídicas adquiridas por los trabajadores a través del tiempo, • Saber cuáles son los derechos y las obligaciones que le corresponden a trabajadores y empleadores, como partes de un contrato de trabajo, • Conocer las distintas modalidades del contrato de trabajo que se pueden realizar en la Argentina, • Saber con qué licencias cuenta el trabajador durante la relación de trabajo, • Saber determinar el sueldo a cobrar por parte de un trabajador • Conocer los aportes y contribuciones que se realizan al sistema • Redactar un Curriculum Vitae, • Participar de su primer empleo, • Elegir la mejor opción para continuar estudios terciarios de acuerdo a sus intereses, • Conocer el funcionamiento y objetivos de las asociaciones sindicales,
EVALUACIÓN
Para la aprobación de cada unidad se tendrán en cuenta: - El trabajo y la participación en las clases, - La realización y aprobación de trabajos prácticos, - La utilización de vocabulario técnico específico del área - La aprobación de exámenes escritos y orales.
CONTENIDOS
UNIDAD I El Trabajo
Concepto de trabajo. Tipos de trabajo. Historia del trabajo: desde la esclavitud a la fábrica. Transformaciones del trabajo desde la revolución industrial. El movimiento obrero. Los problemas del capitalismo: la explotación, la rutina, la alienación. Plusvalía. Los derechos laborales: su historia. La Organización Internacional del Trabajo (OIT). Los derechos laborales en Argentina. El trabajo en la actualidad. La modernización y la flexibilidad laboral. El desempleo, el subempleo y la precarización del empleo. El trabajo como factor económico. Las nuevas formas de trabajo: El trabajo virtual. El teletrabajo. El trabajo electrónico.
UNIDAD II El Derecho del Trabajo
El constitucionalismo social. El derecho del trabajo y la Constitución Nacional. Análisis de los Arts. 14 y 14 bis de la Constitución Nacional Argentina. Los derechos individuales del trabajador. Los derechos colectivos del trabajador. Los derechos de la seguridad social. Prohibición del trabajo infantil Los derechos laborales de la mujer. La Ley de Contrato de Trabajo. Derecho del Trabajo: Concepto. Ramas. Principios del Derecho del Trabajo. Contrato de Trabajo: Concepto. Diferenciación con la relación del trabajo. Modalidades. Período de Prueba. Preaviso. Remuneración. Sueldo Mínimo Vital y Móvil. Recibo de Sueldo. Jornada de trabajo. Descanso semanal y feriados. Vacaciones. Sueldo anual complementario. Aportes y Contribuciones. Obra social. Jubilación. Licencias.
UNIDAD III Los derechos de los trabajadores
Asociaciones sindicales: concepto, ámbito de aplicación. La libertad sindical. Agrupamientos, organizaciones y movimientos que reivindican la condición de trabajador. La organización de los trabajadores en distintos ámbitos: empresa, fábrica, el barrio. Las trayectorias laborales de los ciudadanos. Movimientos de desocupados. La protesta social como vehículo de demandas: el paro, la movilización y otras formas. Los movimientos de campesinos, las fábricas recuperadas, entre otras.
UNIDAD IV La búsqueda de trabajo
Mercado laboral. Concepto. Segmentación. Perfil del puesto de trabajo. Fuentes de oferta laboral. Estrategias de búsqueda de empleo. Los tic en el trabajo: los cambios del mercado laboral a partir de las nuevas tecnologías. La importancia de la capacitación constante. La posibilidad de generar trabajo: iniciativas laborales, emprendimientos productivos o de servicio, cooperativas, entre otros. Prácticas rentadas y pasantías. Solicitud de empleo: concepto. Importancia. Clases. Curriculum Vitae. Concepto. Tipos de C.V. Diseño y elaboración. La entrevista laboral. Los test ocupacionales: concepto y clases.
UNIDAD V Sistema educativo y participación estudiantil
Sistema educativo nacional. Sistema educativo provincial. Sistemas educativos municipales. La educación terciaria y universitaria en la Argentina. Las carreras tradicionales y las nuevas carreras. La rutina y el oficio del estudiante. Los estudiantes en el contexto internacional: los derechos adquiridos. El derecho a la educación como derecho humano. Respeto a la diversidad cultural. Educación intercultural y educación bilingüe. Mecanismos y organismos de exigibilidad del derecho a la educación de niños, adolescentes y jóvenes.
UNIDAD VI La Ciudadanía.
La ciudadanía como posesión de derechos. Ciudadanía civil política y social. Las razones históricas del surgimiento de la ciudadanía social. Democracia y ciudadanía. Críticas a la relación entre ciudadanía y nacionalidad. Las mujeres y sus luchas por la ciudadanía política. Responsabilidades ciudadanas. Procesos sociales de construcción de ciudadanía. La participación ciudadana. Los jóvenes y la política.
La condición juvenil Políticas públicas de juventud. La construcción del niño y joven como objeto de intervención. Paradigma de la situación irregular: el modelo del patronato. El enfoque integral: niños y jóvenes como sujetos de derecho. Sistema de protección y promoción integral de derechos. Derechos humanos, niñez, adolescencia y juventud. Normativa vigente: convención, ley nacional, leyes provinciales. Mecanismos y organismos de exigibilidad de derechos de niños, adolescentes y jóvenes. Discusiones sobre “la juventud como problema social”.
UNIDAD VII La participación política de los jóvenes
Formas de participación política de los jóvenes en Argentina. La militancia. Jóvenes desaparecidos durante el terrorismo de Estado. Las expresiones y organizaciones juveniles en la Argentina de los años 80 (por ejemplo incidencia de Malvinas, rock nacional), en los años 90 (organizaciones contra la represión o abuso policial, HIJOS, entre otras), en el siglo xxi (nietos, movimientos de desocupados, Cromañón, etc.) Otros Agrupamientos, colectivos y organizaciones sociales y culturales. Posiciones en lo político, lo económico y lo cultural.
Tiempo
Primer Trimestre: Unidad
Segundo Trimestre: Unidad
Tercer Trimestre: Unidad (continuación) y Unidad
Bibliografía
Del docente
• Trabajo y Ciudadanía, Héctor Recalde, ed. Aula Taller
• Historia, ed. Santillana y ed. Puerto de palos
• Manual de Derecho Laboral, Julio Armando Grisolía, ed. Lexis Nexis
• ABC Sueldos y Jornales, Alvaro, Iriarte, ed. La Ley
• Ley de Contrato de Trabajo N° 20.744
De los alumnos
• Ley 20.744
• Historia, ed. Santillana y ed. Puerto de Palos
• Apuntes otorgados por los docentes