UNIDAD Nº1:
La mirada cómica Lo cómico. La intención crítica en el humor. Sátira, Parodia, Grotesco. Recursos humorísticos. El humor en el teatro, la narración, la novela picaresca, la historieta. AAVV. Selección de textos humorísticos en Y usted, ¿de qué se ríe? de Labeur, Paula. Anónimo. El Lazarillo de Tormes Cervantes, M. El ingenioso Hidalgo don Quijote de la Mancha y El entremés de las maravillas. Fontanarrosa, R. “Inodoro Pereira” y la parodia de Martín Fierro. Ejes del estudio y ciudadanía: Texto explicativo: estrategias, aplicación. El vocabulario técnico en la interpretación del texto literario.
UNIDAD Nº2:
La mirada alegórica Lo simbólico en la literatura como representación. La alegoría, juego de signicaciones. Kafka, F. “Ante la ley”. El gobierno rosista y las críticas a través de la literatura. La generación del 37 y la literatura militante. Echeverría, E. “El matadero”. La intertextualidad. La recreación del contexto y los signos teatrales ligados a lo simbólico. Gambaro, G. La malasangre La argumentación: superestructura, estrategias géneros. El ensayo crítico.
UNIDAD Nº 3:
La mirada vanguardista y de ruptura Poesía de los ’60, Literatura femenina, Ultraísmo, Surrealismo, Creacionismo en Europa y Latinoamérica. Las poéticas, la nueva escritura y la transgresión. El contexto de entreguerras. Relación con los movimientos pictóricos. La escritura creativa. Producción de poesías. Selección de poesías: Borges, Pizarnik, Alfonsina Storni, Girondo, Huidobro, Cortázar. La narrativa de ruptura: Julio Cortázar. Capítulos de Rayuela. El texto académico: convenciones de escritura, enunciación, cita de fuentes, convenciones de presentación. El texto instrumental: carta de presentación, CV, presentación de informes.