FUNDAMENTACIÓN
La Escuela Secundaria actual busca ser inclusiva para lo cual apela a una visión de los jóvenes y los adolescentes como sujetos de acción y de derechos, esto hará posible avanzar en la constitución de sujetos cada vez más autónomos y solidarios, que analicen críticamente tanto el acervo cultural que las generaciones anteriores construyeron, como los contextos en que están inmersos, que puedan ampliar sus horizontes de expectativas, su visión de mundo y ser propositivos frente a las problemáticas o las situaciones que quieran transformar. Estas consideraciones respecto del destinatario de enseñanza requieren de un estudiante que se incorpore a esta novedad que es la filosofía y se coloque en su centro. De este modo, esta propuesta de enseñanza losóca integra:
• una introducción a los saberes sustantivos que modelizan el quehacer filosófico a la vez que dan razones para polemizar y debatir;
• el desarrollo de un conjunto de herramientas estructurantes del discurso filosófico, en el que docente y estudiante abandonen el lugar de meros divulgadores y se constituyan en productores de saber losóco;
• el cuidado de la comunicación como ámbito racional que constituye la clase en un espacio dialógico.
EXPECTATIVAS DE LOGRO
• Identificar y comprender las ideas y las concepciones filosóficas fundamentales.
• Aplicar, para el análisis y la crítica, procedimientos y herramientas propios de la filosofía.
• Reconocer la identidad del conocimiento filosófico más allá de la diversidad de enfoques y la pluralidad de respuestas desarrolladas a lo largo de la historia del pensamiento.
• Reflexionar críticamente acerca de cuestiones filosóficas socialmente significativas.
• Trabajar la argumentación y la crítica frente a los distintos puntos de vista siempre en un contexto de respeto por el pensamiento de los otros, sean pensadores consagrados o sean los propios compañeros y profesores.
• Expresar la propia crítica en forma oral y escrita en materia filosófica.
• Problematizar algunos aspectos del sentido común y reflexionar sobre los propios presupuestos.
• Reflexionar sobre el valor del conocimiento filosófico e histórico-filosófico para la discusión de los problemas actuales.
ESTRATEGIAS PARA LA ENSEÑANZA
• Presentación de noticias de la actualidad.
• Lectura crítica del material bibliográfico.
• Explicación de contenidos a través de mapas o redes de conceptos.
• Trabajos Prácticos Grupales e individuales
RECURSOS DIDÁCTICOS
• Habituales del aula: tiza, pizarrón, voz.
• Copias con diferentes textos periodísticos.
• Películas. • dvd, televisión, páginas web, proyector, PC
EVALUACIÓN
• Requisitos para la aprobación de los Trabajos Prácticos; a- Prolijidad b- Entrega en tiempo y forma. c- Resolución en forma completa de la actividad.
• Corrección continua de la carpeta (herramienta de estudio)
• Lecciones orales grupales como defensa de los Trabajos Prácticos
• Autoevaluación.
• Respeto hacia sus pares y docentes. TIEMPO. 2HS SEMANALES Primer Trimestre: Unidad I Segundo Trimestre: Unidad II Tercer Trimestre: Unidad III - IV
CONTENIDOS
UNIDAD I:
¿En qué sentido la filosofía puede ser considerada un pensamiento problematizador?
• La filosofía en el territorio de la ciencia, de la ideología y del sentido común. La relación de la losofía con el conjunto de los saberes.
• ¿Filosofía o filosofar? La filosofía y los filósofos. La historia de la filosofía.
• ¿Qué es un problema filosófico? Clasificación de preguntas y configuración de las disciplinas losócas.
• ¿En qué piensan los filósofos? Pensar por uno mismo y la relación con lo otro.
• ¿Qué es el pensamiento crítico? La imagen dogmática del pensamiento vs. el pensamiento crítico. Sentidos de la crítica. La importancia de la argumentación y el pensamiento crítico en esta actualidad.
UNIDAD II:
Del conocimiento como copia al conocimiento como acción: ¿Qué o quiénes conocemos? ¿Qué es lo que se conoce? ¿Qué o quién garantiza nuestro conocimiento?
• El conocimiento como creencia verdadera y justificada. La explicación clásica del conocimiento.
• como contemplación de la realidad y su justificación en términos de verdad.
• El conocimiento como copia: el sujeto moderno como punto focal de justificación de los saberes. De Descartes a Kant.
• La crítica de Nietzsche a los valores de Occidente: la infravaloración de este orgullo llamado conocimiento. ¿Cuál es el estatus social del conocer? El conocimiento como acción: la versión pragmatista de Dewey y la de la Escuela de Frankfurt.
• Un problema desde la actualidad: la ciencia y el interés, ¿quién dijo que la ciencia busca la verdad?
• ¿Quiénes determinan las investigaciones teóricas y quiénes financian qué tecnologías? Valores y hechos, ¿qué fines se ponen en juego cada vez que los sujetos se apropian del mundo?
UNIDAD III:
¿Con qué criterios pueden juzgarse las acciones humanas? ¿En qué medida somos libres y, por tanto, sujetos morales? • La ética de Aristóteles como modelo de ética teleológica. Práctica y virtud como disposiciones a actuar bien. La eudaimonia como fin último; concepciones de la buena vida.
• Felicidad y placer. El utilitarismo de John Stuart Mill.
• El modelo de ética universalista de Kant: el hombre como fin en sí mismo y el reino de los fines. La condena de Nietzsche a los modelos éticos de la modernidad.
• Heteronomía y autonomía. Libertad y responsabilidad. La conciencia moral. El problema de la legitimación de las normas. Los derechos humanos y la búsqueda de un fundamento ético universal.
UNIDAD IV:
¿Tiene la historia un sentido? ¿Hay un progreso en la historia? ¿Hay un sujeto histórico en nuestra actualidad?
• La distinción entre historia e Historia: entre pasado y su narración. ¿Quién hace la historia?
• El problema del sujeto de la historia y la necesidad de justificación del progreso en la perspectiva de los modernos Kant, Hegel y Marx. La crítica al modelo moderno en los textos de Nietzsche y Foucault. La genealogía y las discontinuidades.
• La pregunta por el sujeto histórico en nuestra actualidad.
• Los aportes de la reflexión de la historia a la historia: acontecimiento y narración. Hayden
• White, David Carr y Paul Ricoeur. Los usos de la/s memoria/s. La representación: el debate argentino acerca del pasado reciente.
Bibliografía del docente
• “Filosofía, esa búsqueda reflexiva” Edit AZ. Autor M. Frassineti, G. Salatino Buenos Aires, Febrero de 2012.
• “Filosofía” ES 5. Gob. Pcia. De Buenos Aires. Marcelo Raffin. Dirección General de Cultura y Educación. 2007
• “Filosofía y Formación Etica y Ciudadana” Edit Longseller. Autor: Samuel Cabanchik.
• “La enseñanza de la filosofía como problema filosófico”. Cerletti, Alejandro, Buenos Aires, Libros del Zorzal, 2008.
• “Introducción a la filosofía moderna”. GARCÍA, Enrique, Buenos Aires, Edit Vocce. 2007
Bibliografía del alumno
• Material propuesto por el docente